Reflexión



Enseñar exige investigación



Somos seres condicionados, pero no determinados, indudablemente esta referencia expresa un gran sentido de libertad, en la constante construcción de un proyecto de vida y en respuesta a la manera de intervenir en el mundo, pero entonces ¿Debemos obrar en consecuencia a la razón? Aunque este planteamiento parezca simple, presenta una gran complejidad pues es difícil considerar en que escenarios deseables pueden vivir los jóvenes, más aún cuando nos formamos para vivir en sociedad, si consideramos que las experiencias que aportan en la construcción de una realidad serán solo posibles teniendo en cuenta la postura del otro, concebiremos desde la formación ética profesional, la oposición ideológica al adiestramiento técnico, conviene entonces reflexionar sobre el respeto por la naturaleza humana y su cosmovisión desde su territorio, porque el educar solo para formar de manera rígida, limita las posibilidades de observar más allá, inhibe la creatividad y convierte al egresado técnico en un elemento aislado del sistema productivo, una pieza reemplazable.

Necesariamente el inconformismo debe transformarse positivamente en la formación de personas autónomas que piensen de manera crítica por ellas mismas y reflexivas en el hacer, acorde a nuestra naturaleza curiosa e indisciplinadamente cuestionadora, desafortunadamente las estructuras tradicionales que se ofrece desde el modelo educativo por competencias, se ha limitado a considerar solo el resultado, perdiendo de vista el proceso. La transversalidad en las diferentes áreas del conocimiento debe apostarle al educando a ser solidario y permitirle convivir y mantener encuentros en un mundo de falencias e incertidumbres.

Un currículo globalizado debe enfatizarse en ofrecer argumentos que lleven al estudiante a considerar, que al formar un juicio y pensar que se está en lo correcto, no supone que el otro debe pensar igual, la solidaridad parte como principio universal en negociar los argumentos, las acciones, el trabajo para poder vivir en sociedad. La resignificación del PEI debe llevar a construir el tipo de sociedad que la comunidad educativa reclama, en este caso el ámbito rural trae consigo un estilo de vida asociado al territorio y a la naturaleza, que en lo particular debe proyectar el desarrollo humano sostenible “el hombre es la medida de sus obras Protágoras. los jóvenes deben empezar a leer el mundo para comprenderlo e intervenirlo.

La educación rural en territorios afrodescendientes ricos en diversidad cultural exige la formación del estudiante en pensamiento crítico, desarrollo y trabajo en equipo, manejo de tecnologías y en lo posible el dominio de un segundo idioma. Estimar pertinente la función que conlleva los ciclos de aprendizaje en el abordaje de las fases de exploración, introducción de vocablos y aplicación de conceptos, debe representar una invariante pedagógica desde la oralidad, ya que estimula el nivel de conocimiento acerca de cómo debemos enseñar, posibilitando el fortalecimiento en la preparación de niñas, niños y adolescentes para el lugar que ocuparan en la sociedad.

Hoy en día sufrimos las consecuencias de las malas decisiones de los gobernantes, de los profesionales contratistas que desarrollan proyectos con sobrecostos, de insensibles productores que les interesa únicamente el lucro por el capital. En el ejercicio de la docencia como ingeniero agroindustrial y en el desarrollo académico de una sociedad, estoy en la obligación de hacer lo posible para que el futuro profesional, político o productor conduzca al desarrollo social de la comunidad.


Acciones


Realización de actividades diagnosticas que permitan identificar perfilamientos profesionales, gustos por oficios o labores.

Sensibilización a través de proyectos comunitarios de servicio social.

Salidas técnicas a diferentes empresas multidisciplinares.

Conferencias con diferentes profesionales en diversas áreas para la socialización de experiencias.

En los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los objetivos transversales de los planes curriculares, se puede promover y trabajar la capacidad de observación en tres dimensiones, nivel intrapersonal, interpersonal y social. Lograr que los estudiantes sean conscientes de lo que piensan, sienten y viven durante las clases y su relación con el contenido; poner atención en la dimensión interpersonal, promoviendo el trabajo en duplas, equipos, desarrollo de proyectos, etc, así como también poner énfasis en la dimensión social, reflexionando en el contexto en el que actúan, empoderándolos para que asuman desafíos al servicio de su comunidad.

0 comentarios:

Copyright © 2013 Material de Apoyo and Blogger Themes.